Luego
de permanecer cerrado por más de 8 años ayer 21 de febrero, el Centro de Formación
Gastronómico del Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (Inces), abre nuevamente sus puertas a la comunidad en
general, ahora con un proyecto único de innovación tecnológica y
metodológica: El Centro de Formación Socialista Gastronómico
“Wadaka”.
Con
una inversión que superó los 1.200 millones de bolívares en
equipamientos, mobiliarios y obra civil, se puede afirmar que el país
cuenta con un centro modernizado con capacidad de dar respuesta a las
necesidades del Poder Popular. El nuevo Centro de Formación
Socialista (CFS) de Gastronomía “Wadaka” iniciará sus
actividades con
más de 30 opciones formativas que se desarrollarán en
instalaciones equipadas y adecuadas para formar
produciendo y producir formando, en su áreas más
emblemáticas: Cárnicos, Panadería, Pastelería, Repostería,
Cocina, Bar, Servicio de Comedor y Banquetes, entre otros; con un
equipamiento donde se podrá producir
didácticamente alimentos sanos, de calidad, que respondan a
los nuevos retos de las arte culinarias, un oficio en franca
expansión nacional.
Un
poco de historia señala que tradicionalmente el Inces fue un
referente importante en la formación gastronómica. Uno de sus
espacios emblemáticos, de esta capacitación, lo representó el
centro “Luis Ernesto Suárez”, ubicado en la segunda transversal
de Los Cortijos de Lourdes, del municipio Sucre, parroquia Leoncio
Martínez, estado Miranda, fundado en 1987. Este centro, que
constituyó un modelo por más de 30 años, se vio afectado
considerablemente en su infraestructura y equipamiento, hasta el
punto de verse comprometido en su operatividad y obligado a cerrar
sus puertas en el año 2008.
No
obstante, advierte Richard Delgado, gerente general de Formación
Profesional del Inces, que “desde el momento en que se asumió esta
gestión revolucionaria (en Septiembre 2014), en esta prestigiosa
casa de formación, se inició un proceso de remodelación y
optimización tecnológica, transformando un espacio para la
formación y autoformación productiva de la juventud, con niveles de
calidad comparable con las prestigiosas casas de estudio en materia
gastronómica y de las artes culinarias ancestrales y modernas”.
Apoyados
en el desarrollo metodológico por proyecto, desde Wadaka se han
impulsado programas de formación y autoformación productiva
(Pfap), tomando en cuenta los preceptos constitucionales de
participación y protagonismo del pueblo. Este planteamiento
metodológico, permitió una interacción con las universidades, para
que, a través de la homologación curricular, los participantes
puedan validar sus conocimientos y garantizar la consecución y
prosecución de estudios académicos.
Wadaka,
sostiene el gerente general, está concebido para atender desde la
formación y autoformación productiva a la organización del pueblo
desde el reconocimiento y acreditación de sus saberes de manera
priorizada, generando nuevas formas de producción y organización en
estrecha congruencia con las políticas públicas direccionadas por
el Ejecutivo Nacional y la demanda del soberano que en la actual
coyuntura, se organiza para enfrentar los efectos de la guerra
económica.
Su
nombre es por demás poético y cultural con una significación muy
especial: es uno de los Tepuy más emblemático de la Gran Sabana. Es
llamado el “Árbol de la Vida” o “Árbol de Todos los Frutos”,
que según la tradición Pemón, su caída dio origen a todos los
árboles y frutos que existen en la tierra.
Desde
el Inces,, aseguran que el principal reto de la Revolución
Bolivariana es superar el modelo rentista petrolero y desarrollar el
modelo económico comunal, productivo, participativo y protagónico y
que, para lograrlo se cuenta con una fuerte herramienta en la clase
trabajadora, amparada en el espíritu visionario y progresista de su
fundador Luís Beltrán Prieto Figueroa y el Comandante eterno, Hugo
Chávez Frías.
La
cita es para mañana 21 de febrero en la segunda transversal de Los
Cortijos de Lourdes, donde un proyecto largamente esperado verá la
luz de la realidad y se constituirá en un nuevo espacio para la
formación profesional de esa mano de obra que impulsará el
desarrollo sostenido de la nación, abriendo oportunidades para todos
los que con amor, responsabilidad y pasión emprendan una ruta de
vida con superación y productividad.
Prensa
Inces sede